Hacer una muestra de tejido antes de comenzar un nuevo proyecto te salvará de contables sorpresas y podrás anticiparte a las necesidades de tu diseño.
Claro, eso si sabes de antemano qué trabajo quieres hacer.
En ocasiones las ganas de estrenar esa nueva aguja o los ovillos recién adquiridos nos vuelven loquitas y dale, a tejer sin sentido… jeje

¿Qué es una muestra de orientación?
Antes de comenzar a enumerar todos los motivos para tejer una muestra, ¿sabes realmente lo que significa?
Verás, una muestra de tejido es una pequeña porción del proyecto, normalmente compuesta por un cuadrado de 10 filas x 10 columnas, tanto para crochet como knit o dos agujas.
En la mayoría de patrones verás un apartado denominado «muestra de orientación» donde te indican las medidas aproximadas para ese diseño.
Así puedes hacer una comparativa con tu propia muestra y recalcular, por ejemplo, las medidas que obtendrás con tu manera de pensionar el hilo.
Espera, que me estoy adelantando… jeje
¿Quieres saber todos los motivos para tejer un muestra? Vamos allá!

7 ventajas para tejer una muestra de crochet
Ya te adelantaba un poquito al explicarte qué es una muestra de orientación.
Sin embargo, ahora voy a enumerarte y explicar una por una cuáles son para mí las ventajas más importantes de hacer una muestra de tejido antes de comenzar con tu proyecto de crochet.
Las principales razones para hacer esta pequeña porción del diseño son:
- Comprobar la tensión del tejido.
- En crochet c2c, elegir el tamaño de tu cuadro o pixel.
- Decidir el tamaño de aguja a utilizar.
- Calcular las dimensiones de tu trabajo.
- Determinar cuánto hilo necesitas.
- Revisar el comportamiento de ese estambre.
- Verificar las similitudes con tu patrón
Veamos paso a paso cada una de ellas.
Recuerda que si tienes cualquier duda puedes dejar un comentario y encantada la resolveré 😉
1. Comprobar la tensión de tu tejido.
Si alguna vez has tenido ocasión de finalizar el trabajo de otra persona, o de continuarlo, es en ese momento cuando compruebas in situ cómo cada mano teje con una tensión diferente.
En mismas condiciones (mismo hilo y mismo tamaño de aguja) las puntadas pueden quedarte más flojas o más apretadas.
De ahí la gran importancia de hacer una muestra. Te permite comprobar si en esas circunstancias el tejido tiene una tensión adecuada para tu diseño.
Y si no te gusta, puedes cambiar los elementos (como el tamaño de aguja) antes de avanzar y darte cuenta ya tarde.

2. En crochet c2c, elegir el tamaño de tu cuadro o pixel.
Pero Bea, ¿qué estas diciendo? ¿Elegir el tamaño del cuadrado en corner to corner crochet?
Pues sí, amigui, puedes hacerlo.
El tamaño del pixel depende de con qué tipo de punto lo hagas.
Si utilizas el punto alto quedará, obviamente, un cuadrado más grande que con el punto medio alto.
Además, otro factor que influye en el tamaño del cuadrito es la cantidad de puntos cadena haces al inicio de cada pixel. Aunque este tema lo dejamos para otro post 🙂
En la imagen siguiente imagen puedes comprobar como con el mismo hilo y misma aguja cambia el tamaño de un cuadro modificando simplemente la cadeneta de inicio.
3. Decidir el tamaño de aguja a utilizar.
Habitualmente, en todos los ovillos y estambres encontrarás una etiqueta con información sobre sus características.
Cómo lavarlo, cuánto pesa el ovillo, la longitud del hilo, … Y el tamaño de aguja recomendada.
Este dato te permite seleccionar dentro de un margen de 1 punto, punto y medio, sobre la medida de tu aguja.
Aunque claro, todo depende del tipo de tensión y aspecto del tejido que quieras obtener.
Algunas veces, si tejes con demasiada tensión, es preciso utilices una aguja aún superior para lograr el efecto deseado. Y al revés también, claro.
Por eso con una muestra previa puedes palpar tu tejido y cambiar de aguja cuantas veces necesites hasta encontrar la ideal para ese proyecto.
4. Calcular las dimensiones de tu trabajo.
Exactamente para esto es la muestra de orientación que te comentaba antes aparece en casi todos los patrones. Mira, por ejemplo, cómo aparece en este modelo:
MUESTRA:
19 puntos de ancho y 25 hileras de alto con patrón texturado = 10 x 10 cm.
Incluso si estás haciendo tu propio diseño puedes calcularlo igualmente con una simple regla de tres.
Si quieres aprender a hacerlo para tus proyectos corner to corner dedico una lección completa a ello en mi curso de crochet c2c.
También encontrarás la lección correspondiente al siguiente punto para saber cuánto hilo comprar.
5. Determinar cuánto hilo necesitas.
Ay, mira que este es uno de los mayores quebraderos de cabeza cuando tejes un proyecto de crochet c2c.
Hay tantos cuadritos de diferentes colores que resulta muy difícil saber cuánto hilo necesito de cada color.
Si supieras lo sencillo que resulta trabajar cuando tienes todos los datos previamente, no pasarías sin tus muestras, te lo aseguro.
La experiencia puede favorecer tus instintos aunque nada es tan firme como tener las cuentas bien ajustadas.
Tienes todos los pasos explicados en detalle en mi curso, y nunca más te quedarás justa de hilo ni con colores de diferente tintada por no adelantarte.
6. Revisar el comportamiento del estambre.
No es tan raro, créeme. Puede pasar que un hilo funciona estupendamente para tejer con agujas circulares y resulte ser muy complicado hacerlo en crochet.
Sucede, por ejemplo, con estambres con muchos pelitos. En crochet es complicado distinguir las puntadas e introducir la aguja por donde debes.
Esto lo descubres fácilmente tejiendo una muestra al principio. A lo mejor no funciona con la aguja 3.5 mm que recomiendan pero queda precioso con una de 8 mm y un diseño súper calado.
7. Verificar las similitudes con tu patrón.
Incluso si sigues todas las instrucciones de tu patrón al pie de la letra puede suceder que no funcione bien con las agujas recomendadas. O directamente no te gusta.
En esos casos, personalmente, prefiero decantarme por seguir mi intuición y a veces elijo otro hilo diferente para ese patrón o quiero aprovechar alguno que ya tengo en el almacén.
Claro, entonces sí o sí es imprescindible muestrear bien con tus herramientas para después escalar las dimensiones de tu proyecto final.

Más motivos para hacer una muestra
Si te parecían pocos sigo con las ventajas de hacer tus propias muestras.
Una vez tejes tu muestra ya la tienes para siempre. No necesitas hacerla nuevamente para ese hilo y tamaño de aguja.
Parecerá una tontería, pero yo tengo mi propio cuaderno de muestras con todas ellas bien etiquetadas. Si quiero usar el mismo tipo de hilo tiro de archivo y ya está!
Además, hacerlo siempre te da mayor seguridad y avanzar en tus trabajos no se convierte en una aventura a lo loco jeje evitando tener que deshacer horas de puntadas.
Pero bueno, estas son mis razones, ¿cuáles son las tuyas? ¿prefieres la aventura o eres más de tener todos los datos antes de empezar?