Como tejer el punto piña a crochet paso a paso

El punto piña de crochet es una de las variantes que puedes tejer a partir del punto alto o vareta. En realidad, es un conjunto de puntos altos cerrados juntos, aunque mejor lo vemos paso a paso.

En muchas ocasiones se confunde el punto piña con el punto puff y el punto popcorn o bodoque. Y es comprensible porque la forma de tejerlos parece muy similar.

Tranquila, estoy preparando otra entrada para explicarte bien en qué se diferencian el punto piña del popcorn y del punto puff.

muestra punto piña crochet

Cómo se teje el punto piña en ganchillo

Unas líneas más abajo encuentras el vídeo tutorial para aprender a tejer el punto piña. Sin embargo, ahora te dejo algunas curiosidades para comprender mejor cómo hacerlo.

Como ya te adelantaba en la introducción, el punto piña está formado por un grupo de puntos altos cerrados juntos, ¿cierto?

Pero no solo es eso, sino que además están todos ellos tejidos sobre el mismo punto.

Es decir, comparten tanto el punto de inicio como el punto de cierre. Para ello, debes montar los puntos altos sobre tu aguja sin llegar a cerrarlos del todo.

¿Y sabes de cuántos puntos altos estamos hablamos? Bien, esto te va a gustar. Puedes hacer el punto piña con tantos puntos altos como quieras.

Vale, tal vez las limitaciones del tejido te impidan hacer el punto piña con 10 pa, de acuerdo. Pero que esto no te frene a la hora de probar diferentes texturas con un mismo material.

Según mi experiencia, este es el efecto que puedes lograr (aunque depende del grosor del hilo, claro):

  • Punto piña de 3 varetas. Apenas aprecias un cambio de volumen.
  • Punto piña de 4 varetas. Comienza a sobresalir un poco del tejido.
  • Punto piña de 5 varetas. Ves con claridad como se crea una pompa.

Otra curiosidad es que puedes verlo descrito como «3 pa cerrados juntos». Sobre todo cuando solamente se trata tan solo de dos puntos altos que comparten inicio y cierre.

Esta última terminología no llega a ser del todo exacta porque puedes cerrar juntos 3 puntos altos sin que compartan el punto de inicio, ¿me explico?

Para evitar confusiones al respecto revisa los gráficos del patrón y los símbolos de cada punto. El de este punto piña está un poco más abajo 😉

CLAN MELONCHILLO

Únete al clan y aprende crochet con mi pack gratuito de iniciación

Los datos de carácter personal que proporcionas rellenando este formulario son responsabilidad de Beatriz Campo como propietaria de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de estos datos personales es enviar boletines con información, novedades, promoción de productos y/o servicios propios o de terceros afiliados. Este tratamiento se hace con base al consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing de melonchillo) fuera de la UE en EEUU. Puedes ejercer cualquier derecho que tengas relacionado con la protección de tus datos según se describe en la política de privacidad.

Toma tu aguja e hilo, es el momento de poner en práctica lo que hemos hablado.

Sigue todos los pasos que te muestro EN ESTE VÍDEO y teje tus primeros puntos piña! En este caso están formados por 4 pa cada uno.

Si te queda alguna duda, puedes escribirme un comentario explicándolo. Con mucho gusto contestaré 🙂

Descripción paso a paso del punto piña

Aquí tienes la descripción escrita de este punto (tal cual está tejida la muestra del anterior vídeo). Primero construye la base del punto piña con 14 cad. y dos vueltas de pb.

  1. Sube con 3 cad. de altura + 1 pc.
  2. Salta 1 pto. sin tejer y en el siguiente monta 1 pa sin cerrar.
  3. Repite la operación hasta tener sobre tu aguja 4 pa. sin cerrar. Toma hebra y cierra todos los puntos juntos.
  4. Teje 1 cad. y salta 1 pto. sin tejer.
  5. Repite los pasos 2, 3 y 4 hasta finalizar la vuelta.
  6. En el resto de vueltas se teje por dentro del hueco que ha quedado entre los puntos piña.

Recuerda que tienes un montón de alternativas a esta estructura. Adáptalo a tu estilo! Por ejemplo:

  • Puedes comenzar la vuelta directamente con el punto piña en vez de con la cad. de alt.
  • Teje puntos piña solo en las vueltas impares y en las pares haces una pasada de pb.
  •  En vez de tejer en el hueco puedes hacerlo encima del p. piña.
Estos son unos pocos ejemplos de cómo experimentar con el crochet. Hay tantas versiones de un punto como gama de colores 🙂

Símbolo del punto piña de crochet

El símbolo utilizado para representar el punto piña es como el símbolo del pa (una T con una raya inclinada a la mitad) pero esta vez unido tanto en la base como en la cúspide.

Depende de la cantidad de pa que contenga ese p. piña verás más o menos palitos en el símbolo. En este ejemplo, se trata de un punto piña de 3 varetas porque hay tres palitos.

Resumen del punto piña

Así, a modo de resumen, vamos a recapitular un poco lo visto hasta ahora.

Podemos decir que las principales cualidades del punto piña son:

  • Está compuesto por un grupo de puntos altos.
  • Pueden ser de 2 pa hasta 5, 6, o los que admita tu diseño.
  • Estos pa comparten tanto el punto de inicio como el de cierre.
  • Todos los pa se montan a medio terminar sobre la aguja para cerrarlos juntos.
  • Entre varios puntos piña es recomendable tejer una cad. y dejar un punto sin tejer.

Después de todo esto, ¿qué opinas del punto piña? ¿has aprendido algo más sobre él? Tus comentarios sirven para ayudarme a crear contenido que te sirva de apoyo. Gracias 🙂

2 comentarios en “Como tejer el punto piña a crochet paso a paso”

  1. Gracias por tener la paciencia de enseñarlos los puntos y nombres del crochet porque no los conocemos y tampoco se como se hacen y para mi es importante para poder pasar a las agujas y hacerme una blusa y descifrar las puntillas para las servilletas Dios los bendiga

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba