El segundo punto básico de crochet a trabajar después del pc es el punto bajo.
Aprendiendo únicamente estos dos tipos de puntos (pc y pb) ya tendrás a tu alcance la posibilidad de tejer multitud de proyectos.
Ten en cuenta que los amigurumis, por ejemplo, están construidos a base de puntos bajos y son auténticas obras de arte.
También puedes hacer patrones más sencillos, como gorros, boinas, bufandas,… Al fin y al cabo, todo es atreverte a empezar con un patrón y ver tu diseño terminado.
Si acaso no has visto cómo hacer el punto cadena y la cadeneta puedes verlo pinchando aquí.
La abreviatura de punto bajo es pb y su símbolo en patrones está representado con un aspa o equis.
En la imagen de la fila 2 te muestro cómo es el aspa.
Teje una cadeneta de 10 pc + 1 pc de altura.
El punto cadena de altura es necesario para que la siguiente fila de puntos bajos sea homogénea.
Paso 1. Introduce el gancho por dentro del segundo pc. contando desde la aguja.
El pc de altura no se teje.
Paso 2. Toma la hebra larga y pásala por dentro del hueco. Verás que sobre tu aguja hay dos bucles.
Paso 3. Toma de nuevo con tu gancho la hebra larga y arrástrala entre los dos bucles que hay sobre la aguja.
Así cierras tu primer punto bajo.
Paso 4. Para comenzar la siguiente vuelta teje 1 pc. de altura y gira tu labor.
Igual que antes, el pc de altura no se teje.
Paso 5. Introduce la aguja por el hueco del primer pb de la anterior vuelta. Fíjate cómo sobre la aguja queda la espiga del pb.
Finaliza la vuelta completa y cuenta que tengas los 10 pb en total.
¡Ojo con el último punto! Es muy habitual en principiantes «no ver» este último punto.
Te recomiendo contar bien cuántos puntos tienes al finalizar cada vuelta y que coloques un marcador en este último punto para no olvidarte de tejerlo.
Repite el proceso descrito en la Fila 2 hasta completar 5 filas.
La muestra de puntos bajos tomando las 2 hebras queda así:
EN ESTE VÍDEO puedes ver y seguir paso a paso cómo hacer un punto bajo a crochet.
Existen dos variantes de este punto bajo muy sencillas de hacer y que , dependiendo de tu proyecto, seguro te viene bien conocerlas.
Sobre todo por el amplio abanico de posibilidades que ofrece y los resultados puedes obtener conociendo un único punto.
La primera variante para tejer el punto bajo consiste en tomar solamente la hebra de delante de la espiga del punto bajo tejido en la vuelta anterior.
El resto del proceso es igual al descrito en la Fila 2.
Esta forma de tejer el pb crea un discreto dibujo en forma de línea horizontal cada 2 vueltas.
La otra opción, como ya puedes deducir, consiste en tomar solamente la hebra trasera del punto bajo de la anterior fila.
Este tipo de alternativa se utiliza sobre todo para hacer elásticos a crochet.
Por ejemplo, los puños de una chaqueta, los bajos de un jersey, las cenefas en gorros y boinas, …
En la siguiente imagen puedes comparar las cualidades visuales de cada una de las formas de tejer y variantes del punto bajo.
Si has seguido mis indicaciones seguro ya conoces y has practicado los primeros puntos básicos de crochet (pc y pb) y no tienes escapatoria .. jeje
Ha llegado el momento de lanzarte con tu primer proyecto. ¡Liberta tu creatividad, atrévete y avanza!
Comienza con algo sencillo, como un bolso de mano o una bufanda, para tejer en recto y practicar la uniformidad de la tensión.
Después de terminarlo estarás muy contenta y satisfecha aunque no sea del todo perfecto. El siguiente irá mucho mejor, créeme.
¿Cuál será tu primer proyecto? Tengo ganas de saberlo 🙂
Para continuar tu aprendizaje sigue con el punto alto.
GENIAL . Llevo mucho tiempo siendo una aficionada principiante y al retomar mi afición este verano vuelvo a cometer mil fallos así que buscando …buscando te he encontrado y ME HA GUSTADO MUCHO… creo que voy a aprender muchísimo GRACIAS a tí. ENHORABUENA. Siempre agradecida de que haya gente tan lista, organizada y generosa. Un abrazo desde Teruel.
Me gustaría aprender hacer un pingüino en crochet