10 pasos que debes seguir para aprender a tejer crochet

Si quieres aprender a tejer crochet, estos son los pasos que debes seguir para lograrlo con éxito y en muy poco tiempo.

Pero antes de empezar, quiero resolver un par de dudas muy comunes. Más bien son juicios o creencias, pero bueno.

Primero, no hay una edad tope para comenzar a hacer ganchillo. Tan bien puedes aprender co 8 años que con 80! 

Segundo, no está segmentado por tipo de religión, país, sexo, etnia, idioma,… Nada que ver! Esta comunidad es extensa y variopinta, lo cual la enriquece y favorece 🙂 

Si ya eres principiante o estás a un paso de serlo, este artículo está creado para ti. Porque a veces los primeros pasos en el mundo del tejido pueden ser abrumadores.

Hoy por fin vas a descubrir  los 10 pasos que necesitas saber para empezar a tejer crochet.

Al final del post tienes además un vídeo donde ver todos los ejemplos y más información útil. Atenta que arrancamos!

10 pasos para aprender a tejer ganchillo y crochet

1. Materiales para tejer crochet

¿Qué aguja de crochet debo comprar?

Las agujas de ganchillo están fabricadas con diferentes elementos: madera, bambú, plástico, silicona, aluminio,…

En el mercado existen multitud de opciones y tendrás tiempo de probar todas.

En mi opinión las ergonómicas con mango antideslizante y puntera de metal son las más fáciles de manejar.

Las más económicas son las de bambú. Y las que son completamente de metal también.

Si prefieres no gastarte mucho dinero, las agujas de crochet metálicas deslizan mejor el hilo que las de bambú.

Las partes de una aguja de ganchillo son:

  • La puntera, llamada gancho. De diferentes grosores para cada tipo de hilado.
  • La numeración, que indica de qué grosor es el gancho.

Un grosor adecuado para comenzar a tejer cómodamente está entre 5 y 7 mm.

Qué tipos de hilados y ovillos puedo comprar

Los materiales para crear las fibras de los ovillos pueden ser:

  • de origen vegetal: algodón, lino, cáñamo,…
  • de origen animal: alpaca, seda, mohair,…
  • de origen sintético (petróleo): naylon, poliéster,… Acrílicas.

La mayoría de hilados son el resultado de mezclar una fibra vegetal o animal con un acrílico.

Fíjate en las etiquetas de los ovillos para saber qué composición tiene esa mezcla y el tamaño de aguja que te recomienda utilizar el fabricante.

Para tus primeras puntadas puedes comprar un ovillo de acrílico.

Aunque también es válido pedir a algún conocido restos de lanas que tenga por ahí 🙂 

que materiales necesito para principiante de crochet

Otros materiales para tejer a crochet

La lista de materiales también incluye, entre otros:

  • Tijeras.
  • Marcadores, imperdibles o restos de lana para señalizar puntos.
  • Cinta métrica.
  • Aguja lanera para coser o esconder hilos sueltos.

Y después puedes encontrar contadores de puntos, pomponeras, bolsas de proyectos, fundas de agujas,.. Aunque ya no son fundamentales. 

2. Cómo agarrar la aguja para hacer ganchillo

Aquí viene la madre del cordero. ¿Cómo narices debo agarrar la aguja de crochet?

Sorpresa: Da igual!

Sí, sí. Lo mismo da. Porque la complicación no es agarrar la aguja.

Lo difícil es tomar la aguja con una mano, el hilo con la otra, mantener la tensión adecuada y, además, contar con dedos «libres» para sostener el tejido!

Aquí, dando ánimos, eh? Jiji, tranqui. Ahora voy a darte unos ejemplos que te servirán de ayuda.

Recuerda que cuando aprendiste a escribir también costó hacerse a esos movimientos nuevos. Todo se aprende practicando más.

como agarrar la aguja de crochet para aprender a tejer ganchillo

Ejemplos de cómo sostener el ganchillo para empezar a tejer

Las formas más comunes de colocar la mano al tejer imitan rutinas que ya conoces. Por ejemplo:

  1. Tipo cuchillo al cortar un filete.
  2. Como si te cepillas los dientes.
  3. Parecido a tomar una sopa con cuchara.
  4. Igual que sostienes un bolígrafo para escribir.
  5. Como agarras una pala.

A veces incluso depende del material (más grueso o más fino) que estés tejiendo agarras de una forma o de otra.

3. La cadeneta en ganchillo

La cadeneta es el primer punto que vas a aprender a tejer.

No voy a extenderme mucho en este punto porque aquí tienes un artículo entero dedicado a él.

De todos modos, en el vídeo tutorial que hay más abajo también te enseño a tejerlo.

IMPORTANTE: Practica la cadeneta!

Hacer 20 cadenetas, deshacer 20 cadenetas y repetir! Este ejercicio te sirve para acostumbrarte a manejar el hilo con la aguja mientras tejes. Y además afianzas el ritmo la tensión!

4. Las partes de un punto

punto básico de crochet raso enano o deslizado para rematar labor

Al realizar la cadeneta se forma con el hilo una especie de espiga o uves a lo largo del tejido.

Cada una de estas espigas es 1 punto diferente.

Además, a su vez esta V o espiga está formada por una hebra trasera y una hebra delantera. 

Es muy común encontrar variaciones de puntadas que solo toman la hebra trasera, por ejemplo, aunque lo habitual es tomar las dos hebras con la aguja para tejer.

5. Aprender a tejer el punto bajo a crochet

El siguiente punto que debes aprender después de la cadeneta es el punto bajo.

También conocido como medio punto, depende de cada país de dice diferente.

Al igual que antes, también tiene su propio espacio. Puedes ampliar información en este post.

EJERCICIO: parte de una cadeneta de 10 puntos y haz una muestra a punto bajo de 10 vueltas. Recuerda comenzar cada vuelta con 1 cadeneta de altura para elevar el tejido.

Señaliza con un marcador el primer punto de cada vuelta, esto te ayudará a tejer recto y saber dónde finaliza la siguiente fila.

6. Contar vueltas, contar puntos

¿Quieres tejer un patrón con soltura? Pues debes contar vueltas como una experta.

Es más, contar se va a convertir en tu nuevo runrún en la cabeza 🙂 La mayor parte del tiempo es lo que hacemos las crocheteras. Tejer y contar, contar y tejer.

Por eso, aprender a distinguir las vueltas de un tejido también es importante.

Fíjate en la muestra que has hechos de puntos bajos. ¿Ves cómo se forma un pequeño surco cada dos vueltas? Ahí lo tienes. 

A medida que descubres puntadas y diferentes combinaciones te fijas más en cómo queda cada vuelta, su aspecto, textura, si es reversible o no,…

7. Muestra de puntos altos en crochet

Después de aprender a tejer el punto bajo, lo natural es pasar a conocer el punto alto.

EJERCICIO: parte de una cadeneta de 10 puntos y haz una muestra a punto alto de 5 vueltas. Recuerda comenzar cada vuelta con 3 cadenetas de altura para elevar el tejido.

Ojo, esta cadeneta de altura sustituye al primer punto alto. Esto significa que nos debes tejer sobre el primer punto, sino directamente en el segundo.

8. Cadenetas de altura

Bueno, si has llegado hasta aquí, ya te sonará eso de la cadenas de altura, ¿verdad?

En crochet las utilizamos para comenzar una nueva vuelta. Esta es la forma de elevar el tejido para que cada fila sea regular.

Cada tipo de puntada tiene una altura diferentes y le corresponde una cantidad de cadenetas de altura diferentes. Por ejemplo, el punto bajo tiene 1 cad., el punto alto 3,…

Sin embargo, mi experiencia (y la de otras tejedoraS) es que el tejido queda más compacto si tejemos menos cadenetas.

En esta tabla tienes un resumen con:

  • los puntos más utilizados junto a
  • las cadenetas de altura estándar (más extendido) y
  • las cadenetas con resultado más óptimo.
cadenetas de altura por tipo de puntos crochet tabla

9. Elegir tu primer patrón de ganchillo

Por si acaso, que te veo venir, déjame decirte una cosa: ¡ya puedes tejer un patrón!

Elige sabiamente y sin grandes aspiraciones, más vale avanzar poco a poco pero firmemente que desear un gran proyecto y desistir sin terminarlo.

Por eso te recomiendo comenzar por una bufanda o un gorro. Son simples, útiles, repetitivos y verás en pocos días tu primer proyecto finalizado. Eso te motivará a segur tejiendo y aprendiendo.

primer patron para aprender ganchillo gorro invierno tejido facil

Este gorro de invierno está tejido solamente con punto bajo, que ya lo conoces.

De todos modos, los patrones suelen venir escritos, con gráficos y abreviaturas de puntos.

Incluso tejedoras de cierta experiencia aún no saben leer patrones, por eso al principio mejor te va el punto 10 🙂

10. Sigue un vídeo tutorial para tejer un patrón guiado

Al principio de todo lo mejor es seguir un vídeo tutorial donde te expliquen paso a paso qué hacer. Puedes verlo con calma, pausarlo, retroceder y repetir cuantas veces quieras.

Es por eso que te invito a unirte al clan melonchillo. Solo por inscribirte recibes totalmente gratis el pack de iniciación al ganchillo!

Este pack incluye:

  1. El vídeo tutorial para tejer la cesta vintage.
  2. La ficha técnica de los 3 puntos básicos.
  3. Los 6 tips para dar vida a tu rincón de tejer.

Además, recibirás la newsletter cada dos semanas con más trucos, patrones y tutoriales de ganchillo!

Únete aquí al clan melonchillo y aprende a tejer crochet

Los datos de carácter personal que proporcionas rellenando este formulario son responsabilidad de Beatriz Campo como propietaria de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de estos datos personales es enviar boletines con información, novedades, promoción de productos y/o servicios propios o de terceros afiliados. Este tratamiento se hace con base al consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing de melonchillo) fuera de la UE en EEUU. Puedes ejercer cualquier derecho que tengas relacionado con la protección de tus datos según se describe en la política de privacidad.

Resumen en vídeo d elos 10 pasos para aprender a tejer crochet

EN ESTE VÍDEO vas a encontrar más información, trucos extras y buenos ejemplos para que puedas decir con orgullo: ¡He empezado a tejer crochet! :

1 comentario en “10 pasos que debes seguir para aprender a tejer crochet”

  1. nuurmy gallardo

    Me gusta y quiero aprender de niña o practique y veía Ami abuela hacerme sweters y bufandas pero no prestaba demaciado atención ahora sí quiero ponerle más seriedad y practicar y hace blusitas a mi hija o mi nieto gracias agradecer si me aceptas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba