Cada tipo de estambre que utilizas para tejer, ya sea crochet o tricot, tiene una clasificación estándar según el grosor del hilo, la aguja recomendada y los puntos aproximados que entran en una muestra de 10 centímetros.
Esta clasificación de los hilos según su calibre la han realizado diversos fabricantes y miembros de la Craft Yarn Council para unificar nomenclaturas para todas las clases de lanas.
Si bien está creada en Estados Unidos, cuentan con valiosas aportaciones de asociados, consumidores y asociaciones comerciales de Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Australia y Nueva Zelanda.

Por eso, aunque en España y en países de habla hispana no está generalizado el uso de esta clasificación de hilos, es habitual que encuentres patrones de crochet y descripciones de hilados según esta nomenclatura.
¿Por qué es importante saber el grosor de un hilo?
Lo primero a tener en cuenta es que cada patrón está muy pensado y calculado para ofrecerte diferentes tallas y tamaños.
Incluso los motivos y dibujos de un proyecto de crochet pueden variar si modificas el tipo de hilo utilizado para ese patrón concreto.
Si decides tejer tu prenda o complemento con un hilo diferente al propuesto para un patrón, has de tener en cuenta seleccionar uno con cualidades similares para obtener un resultado similar.
Por eso es tan importante, antes de empezar, que tejas una muestra de tensión con tus materiales. Esta es la forma de saber si tu elección es la correcta o debes cambiar el tamaño de aguja o el hilo. Aquí te cuento más sobre la importancia de hacer una muestra de tejido.
CLAN MELONCHILLO
Únete hoy mismo al clan melonchillo y aprende crochet con mi pack gratuito de iniciación
Los datos de carácter personal que proporcionas rellenando este formulario son responsabilidad de Beatriz Campo como propietaria de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de estos datos personales es enviar boletines con información, novedades, promoción de productos y/o servicios propios o de terceros afiliados. Este tratamiento se hace con base al consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing de melonchillo) fuera de la UE en EEUU. Puedes ejercer cualquier derecho que tengas relacionado con la protección de tus datos según se describe en la política de privacidad.
Si no haces esta muestra de tensión y no conoces los tipos de grosor de lana es muy probable que tu trabajo terminado no tenga nada que ver con el original. Además, casi seguro te volverás loca para cuadrar tu talla y dimensiones.
Y, como decía mi querida abuelita, ya que te tomas el tiempo y esfuerzo en tejer una bonita prenda, hazlo bien y con calidad.
Ventajas de conocer el grosor del hilo para tejer
Esta clasificación por grosor de hilo te permite, según el tipo de estambre que tienes en tu alijo personal, decidir qué patrón vas a tejer.
Por ejemplo, en la red social de tejedoras Ravelry hay una sección especial de patrones donde puedes filtrar los resultados por grosor de hilo.
Otro beneficio es poder conocer de antemano qué tipo de lana estás comprando. Es habitual encontrar algunas marcas comerciales que tienen diferentes grosores para un mismo tipo de hilado.
Conocer el nombre de cada grosor de lana te ayuda a planificar mejor tus proyectos de ganchillo y que te anticipes al resultado.

Tabla con la clasificación de hilos por su grosor
Esta tabla es un resumen para crochet que he adaptado a tus posibles necesidades, concretando y abreviando el contenido.
Los nombres están en inglés, y así es como aparecen en las etiquetas de las lanas, aunque algunos de ellos están traducidos.

Si lo necesitas, descarga aquí la tabla.
Los datos están recopilados tanto de la página oficial de Craft Yarn Council como de Ravelry, donde puedes encontrar un resumen con los hilos más utilizados.
Este enlace te lleva directa a su tabla aunque debo advertirte que está más orientado a tricot que a crochet, pero puede servirte de referencia.
Aclaraciones a la tabla de tipos de lana según su grosor
Estos son los conceptos que aparecen en la anterior tabla resumen:
- Nombre y símbolo del grosor. Esta ilustración del ovillo de lana con un número en su interior aparece en algunos etiquetados de lana. En la parte superior está el nombre de ese grosor en inglés y debajo su traducción en francés y español.
- Tipo de lana. Esta fila de otro incluye los nombres de los diferentes tipos de hilo para ese grosor en concreto. Puedes ver que algunos se repiten en dos grosores diferentes, como el Baby, porque siempre hay una intervalo en el ambos grosores se solapan.
- Muestra de crochet. En esta fila se indica aproximadamente cuántos puntos bajos (o altos para el Lace) ocupan una muestra de 10 centímetros de ancho.
- Aguja de crochet (mm). Cada grosor de hilo tiene como correspondencia un tamaño de aguja recomendado. Ese es el dato que en esta fila aparece. De todos modos, busca siempre la información del fabricante, si es que conservas la etiqueta.
- WPI (wraps per inch). Este es un método de medición para saber qué tipo de hilo tienes entre manos por si has perdido la etiqueta. Es el resultado de las vueltas de ese hilo que entran en 1 pulgada, que son 2.54 centímetros.
Ficha de cada tipo de hilo por su calibre
Desliza con las flechas laterales para ver todo el carrusel de imágenes.
Estas fichas comprimen en una sola foto toda la información que necesitas para cada tipo de grosor de hilo. Espero te sirva de ayuda! 😉
Ejemplos de uso de cada hilo por tipo de grosor
Entre tantos tipos de hilo puede surgir confusión. Si no vas a tejer un patrón que ya te indique el tipo de hilo, puedes encontrar en este listado ideas a la hora de elegir el grosor más adecuado para tu proyecto personal.
De todos modos, insisto aunque sea pesada, la muestra de tensión te facilita mucha información para saber el comportamiento de tu estambre con la aguja y el tipo de puntos que vas a utilizar.
Te dejo varios ejemplos para saber con que patrones puedes utilizar los diferentes grosores de hilo, aunque siempre depende del gusto de cada tejedora, claro.
- Lace: El más fino de todos, es como hilo de coser. Normalmente se utiliza para tapetes, mantelería, chales, … trabajos muy delicados.
- Super fine: Sobre todo se utiliza para tejer calcetines, chales y jersey.
- Fine: Este tipo de hilo estás habitual para complementos, como gorros, ponchos, amigurumis y ropita de bebé.
- Light: Existen muchos patrones de jersey y chaquetas con este punto, pero también gorros, chales, tops, …
- Medium: Es ideal para ropa de invierno abrigada, como gorros, bufandas, chales, …
- Bulky: También utilizado para ropa de vestir, como jersey y chaquetas, aunque es más propio de complementos como sombreros, bolsos, diademas, cuellos, …
- Super bulky: Una lana gordita que queda perfecta para gorros de invierno, abrigos amplios, jerseys esponjosos y complementos para el hogar.
- Jumbo: El más grueso de todos. Verás sobre todo alfombras, maceteros, mantas, cuellos enormes, …
Puedes ver que hay gran variedad de ideas para cada tipo de hilo, y muchos proyectos se repiten de uno a otro, porque aquí ya entra en juego la creatividad de cada persona y su imaginación para dar diferentes usos a un mismo tipo de lana.